
Duración: 127 minutos.
País: Estados Unidos.
Director: Michael Bay.
Pues sí, hace poco tuve la oportunidad de ver esta película. La verdad es que yo he visto muy pocas películas de ciencia ficción, se pueden contar con la mano (2001 Odisea en el Espacio, Blade Runner...), es por eso que tengo la bendita inocencia de sorprenderme ante conceptos que ya fueron creados hace muchísimo tiempo. Por eso, esta película me parece que tiene ciertos detalles muy buenos, aunque sepa que son extraídos de otras. Lógicamente, no me voy a poner a buscar cuáles, qué detalles y demás, que eso daría a otro artículo que no descarto. Al fin y al cabo, creo que todo está inventado ya, no hay que decir más sobre el tema.

Lo dicho, muy interesante se presenta la cosa, con un lugar cerrado al mundo exterior donde todos viven ignorando lo que hay fuera, al estilo de Jim Carrey en el Show de Truman, vaya.

Es aquí donde llegamos a otro tema bastante peliagudo de la sociedad actual, el de la ciencia sin alma, el utilizarla sin importar las consecuencias. En otras palabras, la dudosa validez de la frase "El fin justifica todos los medios".

Lo dicho, la película tiene sus sorpresas, aunque el trailer se dedicó a destriparlas todas, como si tal cosa, un aunténtico despropósito que me motivó a no ver la película en su momento. Sigh...
En cuanto a las sorpresas, destaca el hecho de que el año 2016 (donde se ambienta la película) no es muy diferente al actual, hay ciertas mejoras tecnológicas y biológicas notables y comprensibles. Es así donde llegamos a la segunda parte de la película, donde la pareja protagonista descubre que son clones para el uso médico de sus contrapartidas originales. No está nada mal, sobre todo porque resulta muy curiosa la interacción que tienen con el ambiente, como si ambos fueran unos niños que no tienen ni idea de cómo actuar ante un mundo desconocido para ellos.

El problema es la ejecución. No entiendo la incapacidad de las películas de Hollywood a la hora de cerrar los argumentos, siempre es lo mismo. Me refiero al tema de que siempre tenga que haber un precioso final feliz y un héroe que salve el día. Es un tanto desquiciante, como si las películas no pudieran ser de otra manera y, para mí, destroza bastante el realismo que pretende ofrecernos la trama, al menos como tema actual con el que meditar.
Pero claro, lo cierto es que el realismo ya es eliminado por completo en la parte de la persecución, que se las trae.

En fin, que para cazar a los dos clones se avecina una verdadera masacre, desde ruedas de tren que pesan toneladas en medio de una autopista (uoooh, MOLA, destrucción, SÍ) hasta una especie de moto volante que atraviesa un edificio y hace que nuestros protagonistas se cuelguen en un logotipo enorme que cae sobre el pavimiento urbano. Exageradísimo, en ese momento ya has perdido el hilo del argumento.

Detalles molestos que se complementan con algunas cosas que quedan sin explicación. Ejemplo, la contrapartida real de la mujer protagonista, padece una enfermedad que necesita de un transplante inmediato, si no recibe el órgano necesario morirá. ¿No piensa en ello el clon? ¿Ni tan siquiera después de haber visto al hijo? No sé yo...
En definitiva, no es una mala película a pesar de todo, tiene ciertos detalles que la salvan y es superior a la media. Lo que nunca entenderé es la manía de hacerlo todo taaaaan impactante sin tener en cuenta el guión y ese topicazo del final. Aún así, es disfrutable.
5 comentarios:
Yo tb la vi la semana pasada, y lo cierto es que creía que iba a gustarme menos de lo que me gustó. Cine palomitero, pewro entretenido.
La primera parte de la cinta, lo mejor, con esas reminiscencias de "Un Mundo Feliz", de Aldous Huxley.
Un saludo!
dejando de lado el tema de que la peli no se ha comido ni el bacon del racionamiento,deciros que la productora Laura Ziskin, de la franquicia Spider-Man,salio satisfecha con la pelicula.
Os haceis una idea?
No se si alguien se habrá dado cuenta quizá el publico por estos lares es muy joven o no ha tenido la oportunidad de gozar de las series de ciencia ficción de los '80 "La Isla" me recuerda mucho a "Fuga en el Siglo XXIII" en esta serie sucedia que la población del futuro vivia recluida en una especie de biosfera que los protegia de las inclemencias del mundo exterior, y cuando llegaban a la mayoria de edad "30 años" eran eliminados con una excusa muy parecida a la de esta nueva peli para mi no es más que otra remake Yanki, a por cierto me debe tocar una suerte similar ya tengo 31 ;-)
What a great site Shemale lesbian literotica Classy pornstars Mature milf banging Botox party indiana buy ambien online Groupsex+teen&kgs 0&kls 0&stq 120 Impacted anal glands dogs http://www.blonde-19.info/hardcore-cartoons-clips.html contact lens Hawaii fragrance Asian undies Nonqualified retirement plan Free trile videos of toon sex pornstars hardcore.sex
Very cool design! Useful information. Go on! »
Publicar un comentario